Passa al contingut principal

La sexta extinción



Desde el año 1500 se calcula que han desaparecido 322 especies de vertebrados. Se trata de la sexta extinción masiva que acontece en nuestro planeta y parece ser que está afectando principalmente a las especies de vertebrados.
La desaparición de un gran número de especies de plantas y animales alterarán las funciones biológicas de los ecosistemas Y es que, según los datos, aproximadamente dos especies de vertebrados desaparecen anualmente. Se extinguen.

Los expertos señalan que las regiones más afectadas por la perdida de especies y donde la extinción se está produciendo de forma más acusada son las áreas tropicales y templadas. Aseguran también que los grandes mamíferos del Sudeste Asiático son los animales que ha perdido el mayor porcentaje de territorio habitable y uno de los grupos de especies más vulnerables a corto plazo.
La disminución masiva en las familias y especies de animales se debe principalmente a la perdida y fragmentación de su hábitat, la caza, el comercio, la sobreexplotación del territorio y la aparición de especies invasoras.

El libro de La sexta extinción, de Elizabeth Kolbert, hace referencia a los cinco magnos eventos en la historia de la Tierra que arrasaron con flora y fauna, mermando la diversidad biológica a escalas monumentales. Ganador del premio Pulitzer en 2015, La sexta extinción analiza las posibles causas de estas desapariciones masivas y sus semejanzas y diferencias con la época actual. Apenas hace poco más de un siglo los paleontólogos comenzaron a desenterrar mundos perdidos y a descubrir las criaturas fantásticas que habitaron la Tierra durante millones de años. Estos seres, que de tan abundantes parecían indestructibles, sobrevivieron hasta que algún cambio drástico en las condiciones, tan rápido que no permitió a la evolución el tiempo de adaptación necesario, acabó con ellos. Dos capítulos del libro pueden resultar especialmente sorprendentes, los que la autora dedica a la participación del ser humano en la extinción de la megafauna y de los neandertales.
Durante mucho tiempo no estuvieron claros los motivos por los que esaparecieron los tigres, elefantes y aves gigantes que alguna vez poblaron la Tierra. Algunos lo atribuían a un cambio en el clima, pero cada vez parece más claro que el elemento determinante fue la cacería por parte de los humanos. Estos animales se reproducían a una velocidad menor a aquella con que éstos los cazaban, y así, de a poco, se fueron extinguiendo. Kolbert explica que el mismo procedimiento está llevando a la extinción a los grandes mamíferos de hoy en día: gorilas, elefantes y leones. Algo similar sucedió también con los neandertales, con la diferencia de que el ser humano procreó con ellos antes de exterminarlos.

Una vez clara la responsabilidad que los humanos tuvimos en estas extinciones, incluso antes de la sobrepoblación y la revolución industrial, no resulta descabellada la idea de que en la actualidad estemos ocasionando una megaextinción, de una escala tal que ya es evidente en los registros geológicos. Los ejemplos que da Kolbert en el libro sirven para reforzar esta idea.

Una de las enormes virtudes de este libro es centrarse en especies menos vistosas que los pandas y los osos polares, que son un estandarte más común en las luchas ambientalistas. Kolbert sabe leer en los seres diminutos que también están desapareciendo, en las ranas y los corales menos llamativos, siglos de evolución, estrategias de sobrevivencia, belleza e incluso una suerte de sabiduría. Toda esta espléndida diversidad se está desvaneciendo tan rápido que habrá incontables especies que ni siquiera llegaremos a conocer.

Kolbert afirma en el último capítulo que los mismos genes que distinguen a los humanos de los changos y del neandertal, los que nos predisponen para el trabajo en equipo, la invención, la locura de la creación, nos han traído hasta este punto de destrucción, y sin embargo podrían salvarnos.  Porque entre los humanos también están esas personas admirables que dedican su vida a los proyectos que la autora documenta. Personas que están tratando, por ejemplo, de reproducir al último par de rinocerontes de Sumatra o que construyen un hotel para las pocas ranas doradas que sobreviven en Panamá. Y está la misma Kolbert, que decide recorrer el mundo, escalar montañas y atravesar selvas, para difundir el trabajo de estos ambientalistas. Por personas así no habría que darse por vencidos de cara a esta crisis gigantesca.




Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Bauman: La Sociedad Líquida

Zygmunt Bauman fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el Holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la modernidad líquida. Bauman define la sociedad líquida como aquella sociedad donde las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse en unos hábitos y en una rutina determinada. Esto, tiene sus consecuencias sobre los individuos porque los logros individuales no pueden solidificarse en algo duradero, los activos se convierten en pasivos, las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos. Por tanto, los triunfadores en esta sociedad son las personas ágiles, ligeras y volátiles como el comercio y las finanzas. Personas hedonistas y egoístas, que ven la novedad co...