Passa al contingut principal

La magafauna extinguida









La palabra megafauna significa grandes (mega) animales (fauna). En el contexto en el que estamos usando el término, nos referimos a un grupo de animales que colectivamente murieron en una extinción masiva hace unos 46,000 años. Eran muy grandes, generalmente pesaban más de 50 kg de peso, y eran al menos un 30% más grandes que cualquiera de sus parientes actuales. Aunque muchos de ellos eran marsupiales; incluyendo canguros gigantes y wombats, así como otras bestias extrañas como el león marsupial, también había enormes serpientes, lagartos y aves. Estos animales habían existido en la tierra por alrededor de 11 millones de años, luego, en solo unos pocos miles de años, la mayoría de estos animales gigantes desaparecieron.
 
El término megafauna hace referencia al grupo de animales que habitaron en la tierra en el período del Pleistoceno, los cuales tenían grandes tamaños y pesos mayores a los 50 kg y que desaparecieron por el cambio climático y el actuar del hombre.

Las principales características de la megafauna fueron las siguientes:
  • El término se refiere a animales que tenían un gran tamaño.
  • Los animales de la megafauna prosperaron durante el periodo del Pleistoceno, la primera época del Cuaternario.
  • Habitaron en un periodo de glaciaciones, que finalizó con el deshielo.
  • La megafauna puede ser categorizada en grupos más pequeños como los mega carnívoros, mega herbívoros, y en algunas ocasiones los mega omnívoros.
  • Eran animales capaces de alcanzar la longevidad con una lenta tasa en el incremento de sus especies y también una tasa muy lenta de morbilidad.
  • El proceso de digestión de los animales ocurría en el intestino largo y sus patas y dedos eran ungulados.

Origen de la megafauna

Pleistoceno tardío y el Holoceno que ha venido extinguiéndose en un proceso conocido como extinción masiva del Cuaternario, etapa que inició​ desde hace aproximadamente 50.000 años hasta la actualidad. Se cree que el origen de la megafauna fue en el Tíbet, tiempo antes de que comenzara la Edad del Hielo. Los expertos creen que cuando el hemisferio norte estuvo cubierto de agua, el rinoceronte tibetano tuvo de descender y adaptarse a nuevos medios, evolucionando para dar lugar a nuevas especies, al igual que lo hicieron otras especies.

 La extinción de la megafauna

La hipótesis de creciente aceptación entre la comunidad científica es que estas extinciones masivas pudieron ser debidas fundamentalmente a la acción directa o indirecta del hombre por un nivel de explotación de la megafauna insostenible.

Todas las extinciones masivas de megafauna del Cuaternario tardío parecen haber coincidido en el tiempo con la expansión del ser humano moderno a nuevos continentes o grandes islas, siendo el África subsahariana la menos afectada por el proceso hasta el SXIX.

Hoy se cree que el África subsahariana pudo mantener su megafauna gracias a que las especies africanas soportaron desde la aparición del género Australopithecus una larga presencia de homínidos cazadores. Así estas especies de megafauna pudieron coevolucionar con especies del género Homo y otros géneros más antiguos, y desarrollar una respuesta instintiva para evitar el contacto con homínidos o iniciar un ataque ante su presencia.

La megafauna del resto del mundo o bien había estado expuesta a una presencia de humanos primitivos menor aunque sometida a su depredación , o bien no había cohabitado jamás con homínidos, por lo que no habría desarrollado ningún mecanismo instintivo para identificarnos como depredadores. Este ausencia de respuesta defensiva se conoce como ingenuidad insular o ingenuidad ecológica y se ha registrado como factor de extinción en numerosas ocasiones.​
Se observa actualmente en aquellas especies endémicas de islas y continentes de reciente descubrimiento como las Galápagos o la Antártida.​ Este comportamiento es considerado por los ecólogos como un factor clave de vulnerabilidad de las especies autóctonas frente a la aparición de especies alóctonas.​ Así por ejemplo, los pingüinos del continente antártico muestran un profundo instinto de evasión frente a especies depredadoras con las que han coevolucionado, como la foca leopardo, pero no frente al ser humano, al que no temen.



La evolución de la megafauna tuvo su origen con la extinción masiva del periodo cretácico terciario que eliminó a los dinosaurios. Esta fue la razón por la cual los mamíferos terrestres aumentaron su tamaño corporal conforme se modificaban sus nichos ecológicos. El tamaño máximo de los animales aumentó aproximadamente en unos 50 kilogramos y logró llegar hasta los 750 g.
Los mamíferos carnívoros lograron aumentar cerca de los 600 kilogramos y triplicaron su tamaño. Científicos consideran que estos cambios se dieron debido a la caída en las temperaturas y al aumento del área en la tierra.

Consecuencias de la extinción

Con la extinción de la megafauna también se dio la extinción de algunas especies de plantas y los animales que sobrevivieron también se vieron afectados. Al no haber suficientes animales para comer plantas, la sobrepoblación de las mismas produjo grandes incendios y cambios en las relaciones entre las especies y los ecosistemas.
Además, algunas plantas dependían de la megafauna para poder dispersar sus semillas provocando que se hayan extinguido, pues aunque algunos de estos árboles y plantas aún sobrevive, los animales que quedaron vivos no los comen produciendo su extinción.

Especies representativas que componen la megafauna

Las principales especies y de las que por lo general tenemos mayor conocimiento son:
  • Mamuts: pertenecientes al género Mammuthus, son familiares de los elefantes que tenemos en la actualidad. Habitaron en Norteamérica, Eurasia y África desde hace 4,8 millones de años. Habían diferentes especies de ellos, siendo el más conocido el mamut lanudo. La especie más grande conocida era el mamut del río Songhua que se extinguió a finales del Pleistoceno, medían más de 5 metros de altura en la cruz y podían llegar a pesar más de 15 toneladas.
 
  • Tigre dientes de sable: conocido como Smilodon vivió en América y se extinguió en la parte final del último período glacial. Se cree que su extinción se dio por los cambios climáticos a finales del Pleistoceno, porque fueron cazados y por las enfermedades transmitidas por los humanos y                                                                      otros animales.
 
  • El Megaterio: su nombre significa “gran bestia”, y eran una especie de perezosos gigantes terrestres que surgieron hace unos 5 millones de años en América del Sur. Se extinguieron poco tiempo después del último periodo glacial, eran animales herbívoros y cuadrúpedos.
 
  • El megalocero o ciervo gigante: fue el ciervo más grande que ha existido en la historia y habitó en Europa y Asia. Herbívoros, polígamos, con un fuerte dimorfismo sexual.

 

Ejemplos de megafauna por zona geográfica

  • Europa: entre las especies más reconocibles de Eurasia se encuentran el mamut lanudo, mamut estepa, elefante de colmillos rectos, uro, bisonte estepario, tigre ngandong, león cavernario, oso cavernario, hiena cueva, Homotherium, alce irlandés, osos polares gigantes, rinoceronte lanudo, rinoceronte de Merck, rinoceronte de nariz estrecha y Elasmotherium.
 
  • América: se podían observar animales como el camello del oeste, el león americano, bisonte ancestral, mastodontes, el caballo hagerman, oso cara corta, mamut de Columbia, el perezoso de Jefferson, tortugas gigantes, guepardos americanos, gato cimitarra, el ciervo-alce, el gigantesco Glyptotherium parecido a un armadillo, cóndores gigantes entre otros.
 
  • Sudamérica: uno de los grupos más grandes de mamíferos que existieron en América del Sur, fueron los Notoungulados, también se podía encontrar la Macrauquenia, Toxodóntidos que eran animales muy similares a los hipopótamos y las «aves del terror» o Fororracos, además de los famosos Dientes de Sable, megaterios, dliptodontes, toxodones.

  • África: Deinotherium un elefante monstruo, el ancicloterio que era un extraño pariente prehistórico del caballo, también había perros del tamaño de lobos, dientes de sable y gatos con dientes de sable, como Megantereon y Homotherium, que en realidad eran los antepasados del Smilodon americano y el gato cimitarra.







Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Bauman: La Sociedad Líquida

Zygmunt Bauman fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el Holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la modernidad líquida. Bauman define la sociedad líquida como aquella sociedad donde las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse en unos hábitos y en una rutina determinada. Esto, tiene sus consecuencias sobre los individuos porque los logros individuales no pueden solidificarse en algo duradero, los activos se convierten en pasivos, las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos. Por tanto, los triunfadores en esta sociedad son las personas ágiles, ligeras y volátiles como el comercio y las finanzas. Personas hedonistas y egoístas, que ven la novedad co...