Passa al contingut principal

Homo Deus, Yurbal Noah Harari




Yuval Noah Harari es un joven profesor de Historia que ha escrito dos libros sobre la condición humana, Harari, al tiempo que describe los acontecimientos, investiga también la experiencia individual humana y problemas éticos que puedan derivarse.  
El propósito que ha movido al catedrático de Historia israelí, Yuval Noah Harari, al escribir Homo Deus es alertar para que no se cumplan las peores posibilidades de cara al futuro.
 
Homo Deus reflexiona sobre lo que puede ocurrir a partir de ahora. ¿Se puede decir algo nuevo sobre la historia de la humanidad? ¿Se puede decir algo sobre su futuro que la prospectiva científica o la ciencia-ficción no haya explorado ya? Se puede. Dos son las preguntas iniciales. ¿Qué es un humano? y ¿Qué es la religión?

En el libro dice que un humano, como cualquier animal, vive en un mundo de objetos físicos y de emociones y como cualquier animal, tiene un lenguaje para comunicarse con su entorno. Sin embargo, el lenguaje humano es único en una cosa: sirve para crear ficciones, como el dinero, los mitos, los dioses… Y estas ficciones sirven para cohesionar un colectivo numeroso de personas. 

Un humano solo tiene que montar una buena ficción (un dios, una bandera o unos colores deportivos) para conseguir, cómodamente, una fuerte unidad colectiva.
¿Se puede vivir sin religión?De aquí surge una brillante definición de religión: todo conjunto de normas para la conducta humana garantizado por una autoridad suprahumana, lo cual a su vez puede lograrse de dos modos: por vía sobrenatural (una divinidad) o por vía natural (una ley de la naturaleza). 
El gran mérito de esta definición extendida es que sirve para releer la historia de la humanidad de punta a punta: religión es el paganismo griego, religiones son los monoteísmos tradicionales, religión es el budismo (aunque no hable de dios), el estalinismo, el nazismo o el humanismo liberal. Los faraones dominaron el mundo con sus ficciones durante tres milenios, los papas con las suyas durante más de un milenio y el humanismo con las suyas durante dos o tres siglos. 
Las religiones teístas ofrecen un paquete compacto y completo de certezas para garantizar la cohesión colectiva y para calmar el ansia de inmortalidad individual. El mayor descubrimiento de la ciencia ha sido la ignorancia. Pero ha tolerado la emergencia de otros mitos. El crecimiento indefinido por ejemplo es una ficción de cualquier economía moderna que contradice descaradamente el segundo principio de la termodinámica.
La inmortalidad en el más aquí es el mito para una nueva religión. Un organismo vivo es un algoritmo y nada impide que este persista indefinidamente. Ni siquiera hace falta ya comprender la realidad. Todo son datos. Un buen sistema de información me conoce mejor desde fuera que yo a mí mismo desde dentro. El humanismo ha muerto, viva el dataísmo. 
Los datos predicen tormentas, recomiendan tratamientos médicos, la música que me apetece escuchar, Google, que sabe muy bien lo que leo, se anima a proponerme lecturas.
¿Se puede vivir sin religión? Quizá no, por definición de humano, por definición de religión, porque un colectivo humano sin ficciones quedaría indefenso frente a cualquier otro que se invente un dogma con el que sus creyentes puedan reconocerse y cohesionarse.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Bauman: La Sociedad Líquida

Zygmunt Bauman fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el Holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la modernidad líquida. Bauman define la sociedad líquida como aquella sociedad donde las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse en unos hábitos y en una rutina determinada. Esto, tiene sus consecuencias sobre los individuos porque los logros individuales no pueden solidificarse en algo duradero, los activos se convierten en pasivos, las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos. Por tanto, los triunfadores en esta sociedad son las personas ágiles, ligeras y volátiles como el comercio y las finanzas. Personas hedonistas y egoístas, que ven la novedad co...