Passa al contingut principal

El Tinder de Black Mirror



En este episodio los dos protagonistas, Frank y Amy, estan apuntados a un programa para encontrar pareja. Todo queda definido por un algoritmo: desde la persona con la que es compatible hasta el tiempo que puede pasar con ella.
Aunque lo primero que podemos pensar es en la referencia a Tinder, se explicó que la idea surgió de otra aplicación alejada de las relaciones amorosas: Spotify. La app de música en streaming tiene un apartado llamado "descubrimientos semanales", donde añade canciones en función de la actividad del usuario. Una vez que sabe suficiente de ti, determina que en esa lista debe estar un artista u otro. En este capítulo pasa mismo, pero aplicado a las pareja.

En cambio, añade que Hang the DJ, el
capìtulo, explora las citas contemporáneas en un mundo donde quedar con alguien es tan fácil como tener match en Tinder.
En la distopía los personajes no solo tienen pareja por presión social, sino porque se ha convertido en una orden de primera necesidad. Refleja el miedo a estar solo, pero también a vivir acompañado por la persona equivocada.
La mejor muestra de ello es el timelapse en el que vemos a Amy y a las personas que pasan por su cama: son relaciones superficiales, que no llegan mucho más allá del sexo.

La realidad es que Frank y Amy nunca se han conocido. Parecen personas, pero en realidad son simulaciones dentro de un programa de software. El sistema, "simula 1.000 versiones diferentes de alguien y una pareja potencial" para comprobar si son compatibles entre sí.
Lo que descubrimos es una de esas recreaciones, una de las muchas veces que el dúo arriesgó su vida para permanecer juntos y salir del estado opresivo en el que están inmersos. Si se rebelan contra él significa que están hechos el uno para el otro. Al final tienen una estadística de todas las veces que ha ocurrido, que en este caso es del 99.8%.



Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Bauman: La Sociedad Líquida

Zygmunt Bauman fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico de origen judío. Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el Holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Desarrolló el concepto de la modernidad líquida. Bauman define la sociedad líquida como aquella sociedad donde las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse en unos hábitos y en una rutina determinada. Esto, tiene sus consecuencias sobre los individuos porque los logros individuales no pueden solidificarse en algo duradero, los activos se convierten en pasivos, las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos. Por tanto, los triunfadores en esta sociedad son las personas ágiles, ligeras y volátiles como el comercio y las finanzas. Personas hedonistas y egoístas, que ven la novedad co...